Se
trata de la cuarta reunión mantenida por el Grupo Operativo, tras haberse hecho
oficial la selección de dicho Proyecto Innovador por parte del Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación.
Durante la reunión se analizaron diferentes aspectos
relacionados con el desarrollo del proyecto, así como los primeros hitos
alcanzados. En relación al desarrollo y ejecución técnica del proyecto, D. Luis
Asín, doctor del IRTA -Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias-,
presentó los resultados de la detección de almendra amarga, en campo y en
recepción, obtenidos en base al uso de diferentes equipos NIR. Ello,
partiendo del precepto que la tecnología de Infrarrojo Cercano (NIR, Near
Infrared), se caracteriza por ser una alternativa analítica que tiene poca o
ninguna preparación de muestra, con una metodología no destructiva, que no utiliza
reactivos, de operatoria simple y que suele ser un método rápido, confiable y
preciso.
Concretamente, en el caso de la detección de almendra
amarga en campo, el equipo testado ha sido un SCIO; tanto por su robustez y
sencillez para su empleo en campo, como por su capacidad de trabajo con bajas
frecuencias del espectro electromagnético.
En el
caso de la recepción de la almendra, se ha trabajado con un FT-Tango de Bruker,
que ha permitido obtener modelos cuantitativos para determinar el contenido de
amigdalina en la harina de la almendra. Siendo la amigdalina un glucósido
cianogénico derivado del aminoácido fenilalanina que, en sobredosis, puede ser
peligrosa, en cuanto que puede liberar cianuro, y que se encuentra naturalmente
en las almendras amargas.
Además
del modelo cuantitativo en la recepción de la harina de almendra, de ambos
equipos, se han podido obtener modelos cualitativos para detectar almendras
amargas.
Estos
primeros resultados son muy esperanzadores ya que demuestran que la metodología
NIR y los equipos evaluados son válidos para el objetivo principal del
proyecto. Por lo que en los próximos meses, se continuará trabajando en el
desarrollo de los modelos, para aumentar la robustez de los mismos.
Este proyecto para erradicar
la almendra amarga cuenta con un presupuesto de ejecución de 573.999 euros y se
enmarca en las ayudas a Grupos Operativos de la Asociación Europea de
Innovación (AEI), cuyo objetivo es incrementar la productividad y sostenibilidad
agrícolas, a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) 2014-2020,
en su convocatoria 2018.
Los trabajos están financiados
al 80% por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y en un 20%
por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Real
Decreto 169/2018, de 23 de marzo.
El organismo responsable del
contenido de dicho proyecto es el Grupo Operativo: Detección y Erradicación de
Almendra Amarga, siendo la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y
Política Forestal la autoridad encargada de la gestión de la aplicación de la
ayuda del FEADER y nacional correspondiente.
Asimismo pueden ampliar la
información en el siguiente link:
http://ec.europa.eu/agriculture/index_es
A continuación detallamos el proyecto, información que
pueden ampliar en: www.sinalmendraamarga.es
